lunes, julio 30
E.E.U.U. rezagado en Internet
viernes, julio 27
Blog power. Chile - Microsoft

Lo más visto en Internet

El top ten de los sitios:
1-Google Sites
2-Microsoft Sites
3-Yahoo! Sites
4-Time Warner Network
5-eBay
6-Wikipedia Sites
7-Fox Interactive Media
8-Amazon Sites
9-CNET Networks
10-Apple Inc
jueves, julio 26
Ciberdemocracia, democracia Youtube
YouTube se convirtió en el espacio para lo anecdótico de las campañas presidenciales de Estados Unidos. "Anecdótico" no es lo mismo que frívolo o irrelevante. Cuidado con la confusión.
Herramientas como YouTube y las redes sociales en internet como Facebook y MySpace están transformando, de raíz, el funcionamiento de la democracia representativa. De ese tamaño. Tal vez no hay transformación más importante desde que los padres fundadores inventaron la democracia representativa.
Empecemos por lo superficial. YouTube ha servido para desacartonar la política. En el debate del lunes pasado, organizado por CNN y YouTube, un ciudadano desde cualquier parte del mundo pudo interrogar a los candidatos demócratas haciendo uso de recursos argumentativos y visuales a su antojo, con la única limitación de no exceder 30 segundos.
Un mono de nieve derritiéndose interrogó a los candidatos sobre el calentamiento global y un señor preocupado por la legalidad de portar de armas preguntó: "¿nuestros bebés estarán seguros?", para luego estirar los brazos y meter a cuadro una ametralladora, "éste es mi bebé". Son formas poco ortodoxas de plantear preguntas, pero eficaces para atrapar a millones de jóvenes y adolescentes que probablemente hasta voten.
Desde antes del debate, YouTube ha sido un escenario clave de la contienda rumbo al 2008. Empezando por aquel video, basado en un exitoso anuncio de Apple, en que Hillary Clinton es una manipuladora fascista que encarna al Big Brother hablando desde una pantalla gigante; o el pegajoso video de la sexy chica latina que canta I got a crush on Obama; o John Edwards, el guapo candidato de los pobres, cortándose el pelo -por 400 dólares- con I feel pretty como canción de fondo. YouTube ha pesado en reconocimiento, simpatías y dinero recaudado.
Los videos relacionados con Barack Obama, el candidato más popular entre los jóvenes, han sido vistos casi 2 millones y medio de veces, contra un millón y medio de aquellos de Hillary Clinton. En las redes por internet, Facebook por ejemplo, 110 mil inscritos se han dicho partidarios de Obama, contra 27 mil que se asocian a Clinton; en MySpace 150 mil se dicen "amigos" del primero contra 122 mil que simpatizan con la segunda.
La página eventful.com registra peticiones de cibernautas que quieren la presencia de algún personaje público (músico, comediante o político) en su comunidad: 29 mil piden que los visite Obama contra 8 mil que piden la presencia de Clinton.
Lo que pasa en la red ha tenido un impacto directo en algo tan concreto como la recaudación de fondos. Quien parecía imbatible en este terreno, por tener entrada inmejorable a los grandes capitales, Hillary Clinton, ya fue superada en recaudación por un novato en Washington como es Barack Obama.
La transformación de fondo, más que en lo anecdótico y en lo cuantitativo, es ante todo de tipo cualitativo. Los muchachos que crearon YouTube, MySpace y Facebook inventaron también la democracia del siglo XXI. Una que resulta esperanzadora en tanto que devuelve al ciudadano -soberano original- control sobre la política. Gracias a estas herramientas tenemos la posibilidad de pasar:
-De la política cerrada y unidireccional en que políticos y grandes medios controlan lo que llega al ciudadano; a la política multidireccional en que un ciudadano con su camarita puede filmar a los niños de Darfur y obligar a los candidatos presidenciales a responder sobre la desidia de los políticos de Washington para abordar la crisis humanitaria en aquella región del mundo.
-De políticos en campaña tomando mucho dinero (y compromisos igual de grandes) con algunas industrias (tabacaleras, armadoras de carros, aseguradoras o fanáticos de las pistolas); a políticos recibiendo pequeñas contribuciones de muchísima gente sin otros intereses que los de un ciudadano.
-De las campañas del rollo teatral, muy controlado, en que los candidatos convencen a televidentes que con frecuencia deciden su voto de manera aislada; a campañas en las que el voto es discutido en redes tipo MySpace (más de 100 millones de usuarios) o Facebook (más de 30 millones de usuarios), en las que se comparte información y se delibera sobre los candidatos.
-Del ensimismamiento dañino de la política estadounidense a campañas que recuperan su verdadera dimensión al obligar a los candidatos a abordar todo aquello que afecta y se resuelve más allá de las fronteras nacionales. Los nuevos procesos electorales en Estados Unidos dan la posibilidad a cualquier extranjero de influir en la contienda con un video, un blog o un mail masivo. Posibilidad que ajusta mejor con la capacidad de un presidente norteamericano de arruinarle la vida a un mortal en cualquier rincón del mundo.
En México, mientras tanto, seguimos en la era del duopolio televisivo. Pero pronto llorarán.
Algunas reacciónes dejaron mucho que desear respecto a, como siempre, la manera en que se manipula la información, sea el que sea, el medio por el que se transmite.
Al tiempo que Antulio Sánchez la llama Teledemocracia
Mexicanos explotan la web 2.0
Después de los estadounidenses, a nivel mundial los mexicanos son las personas con mayor participación dentro de la llamada Web 2.0, en la cual los usuarios crean contenidos.
Tan sólo en la comunidad de Yahoo! Respuestas México, se tienen registrados 4.5 millones de participantes, declaró la presidenta de Mercadotecnia de dicho portal, Cammie Dunaway.
Los usuarios están dejando de ser receptores pasivos y han evolucionado a lo que se denomina como la Web 2.0 cuando crean contenidos como los diarios personales en línea (blogs), videos o canciones, colaboran en redes sociales digitales, tipo MySpace y hasta viven en mundo virtuales, como SecondLife.
"Espacios donde los medios están quedando de lado, al igual que las estrategias de mercadotecnia de las empresas, ya que las personas hacen sus propios contenidos sobre las marcas", explicó en entrevista la también especialista de publicidad interactiva en línea.
Dentro de esta nueva corriente de contenidos y usos de la red, los mexicanos están destacando a nivel internacional, al ubicarse entre las principales poblaciones que suben y leen blogs, además de los videos y la música.
Por ejemplo, dentro de la propuesta de Yahoo! para la creación de las primeras cápsulas digitales del tiempo, después de los estadounidenses, México fue el país que participó con la mayor generación de contenidos, citó Dunaway.
Esta tendencia se espera que registre una aceleración en los siguientes 2 años, por la proyecciones de crecimiento que se tienen en la adopción de conexiones a internet de banda ancha.
De acuerdo con la consultora IDC, para este año aumentarán 45 por ciento este tipo de conexiones, para llegar a poco más de 4 millones de cuentas.
Pero, agregó, este cambio en la cultura de las personas representa un reto para las empresas y la industria de la publicidad, porque la gente de ese sector lo está dejando fuera de su visión.
Por ejemplo, citó, las personas están reduciendo su nivel de atención y exposición a los medios tradicionales, donde principalmente se hacen los posicionamientos de las marcas.
Aunque en los blogs, los ciber-nautas crean sus propios contenidos sobre las marcas.
Fenómeno que las empresas necesitan entender y explotar, para crecer la identificación y fidelidad de sus productos con los consumidores.
Las firmas necesitan acercarse a las comunidades en línea, permitirles la creación de sus contenidos y crecer su participación en los portales de internet, dentro de su presupuesto general de mercadotecnia, enfatizó la directiva de Yahoo!.
ASÍ LO DIJO
La industria del entretenimiento para los jóvenes debería colocarse como uno de los principales sectores en explotar el desarrollo de contenidos". Cammie Dunaway, Presidenta del área de Mercadotecnia de Yahoo!
Nueva fama
El estudio My Media de Yahoo!, realizado a jóvenes de 11 países reporta:
Los mexicanos tienen más amigos en el extranjero conocidos y/o contactados a través de internet, junto con los indios.
También son los que más actividades realizan de manera casi simultánea al navegar por internet, con un promedio de 4.2 acciones.
El sistema de mensajes instantáneos es más utilizado por los mexicanos, junto con los franceses.
miércoles, julio 25
Boletín e-México

El próximo lunes 20 de agosto inician las clases del ciclo escolar 2007-2008 en las escuelas oficiales y particulares incorporadas a la SEP. Entérate de los días efectivos de clases y los periodos vacacionales para este ciclo. Ver más Información
martes, julio 24
Conocimiento abierto

lunes, julio 23
Debate democratico
Mientras Maxcom abre, por vez primera, la capacidad del Triple Play en México
jueves, julio 19
EUA vs. Google

miércoles, julio 18
México y su eterno rezago tecnológico

Seguimos esperando buenas propuestas que vayan acordes a la calidad de los mexicanos ya que se nota que en el 2000 (sin retroceder más) estábamos al parejo de varias naciones y hoy día nos hemos quedado rezagados. Han habido muchos avances pero no los suficientes.
Celulares ¿prohibirlos en EU?

miércoles, julio 11
Boletín e-México junio
Entérate de las novedades del Portal Seguridad en Internet, en el cual encontrarás información para evitar ser víctima de un phishing, aprenderás a distinguir diversas modalidades de virus informáticos que atacan a diario en la Red. Ver más información
Traza tu Ruta (muy bueno)
En estas vacaciones de verano te recomendamos consultar "Traza tu Ruta" y verifiques la vía más cercanas hacia el destino turístico que desees visitar dentro de la República Mexicana. Obtén información sobre el tiempo y distancia que recorrerás, así como precio de las casetas de cobro. Ver más Información
Instituciones de Educación Superior
Consulta las Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas que se encuentran en los diferentes estados de la república. En ellas encontrarás información detallada sobre sus planes y programas de estudio. Ver más información
¿Estamos esperando bebé?
Conocer los primeros cambios en el desarrollo de un bebé te ayudará a responder preguntas como esta y entender los cambios que suceden en el cuerpo de la mujer. Descubre los diferentes momentos que transcurren en las primeras semanas de embarazo. Ver más Información
Tarjeta de Crédito
Ser un buen tarjetahabiente no es difícil si sigues los consejos que pone a tu alcance la CONDUSEF. Conoce las características de este medio de pago y aprende a administrar mejor tus gastos e iniciar un historial crediticio de la mejor forma. Ver más información
Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012
Conoce El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, donde se establecen cinco ejes rectores en materia de políticas públicas para atender los principales retos de México con una visión de futuro. Ver más información
La Danza en las Tradiciones Mexicanas
México es un país lleno de música y expresiones dancísticas, producto de la fusión de culturas mesoamericanas y la diversidad multirracial que España nos heredó, teñida, a su vez, de elementos árabes, africanos y europeos. Descúbrelas. Ver más información
Mago Identificador de Emociones
Este juego te ayudará a identificar cómo se manifiestan las emociones a través de lo que sientes y de los cambios y reacciones fisiológicas en tu cuerpo. Saber identificarlas fortalecerá tu autoconocimiento emocional. Ver más información
Pérdida de la Memoria en Adultos Mayores
La pérdida de la memoria puede ser causada por dos factores: un proceso normal del envejecimiento o el comienzo de una enfermedad. El Alzheimer es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro que no tiene cura. Conoce los programas de prevención y detección. Ver más información
Mejores Cosechas con Humus
El "Humus" es un fertilizante natural, el cual presenta una gran variedad de usos en la producción vegetal, lo que permite un mejor desarrollo y actividad de la raíz. Aprende a aprovechar el humus para mejorar las cosechas, cómo producirlo y comercializarlo. Ver más información
Monografías de los pueblos indígenas de México
La colección que te presentamos intenta mostrar algo más que una monografía, son expresiones, cotidianeidades, problemáticas, ideas, creencias y conocimientos que a través de los recursos escritos identifican las diferencias y similitudes de un pueblo. Ver más información
Oficinas Estatales de Turismo
Consulta las diferentes oficinas estatales de turismo en México que te brindan un acercamiento a la diversidad cultural de los estados, así como información de los servicios y atractivos turísticos por entidad. Si deseas viajar en esta temporada vacacional te será de utilidad. Ver más información
Me parecen muy buenos enlaces ojala sean muy útiles.
martes, julio 10
Abierta convocatoria que otorgará becas de entrenamiento - Redes inalámbricas

Sabotean servidor de la policía sueca

El Blog de Brody, entre la religión y la política
lunes, julio 9
Secuelas de la guerra cibernética
viernes, julio 6
Supercómputo mundial

Pero de acuerdo con la lista 2007 de las 500 supercomputadoras más importantes del mundo, Estados Unidos concentra la mayor capacidad de cómputo al tener 56 por ciento de los equipos más poderosos, seguido en conjunto por las naciones europeas con 25 por ciento y Asia con alrededor de 15 por ciento.
México apenas concentra 0.4 por ciento con 2 equipos, el mismo número que Brasil, Noruega, Arabia Saudita y Singapur, según el ranking hecho por la firma Top500 proyect.
Gracias a
Entre las principales funciones que desarrolla se encuentra el ayudar a los investigadores a realizar simulaciones en tercera dimensión en algunos aspectos de la dinámica molecular, describe el proveedor del equipo, IBM.
En América Latina, el equipo más potente lo tiene la empresa petrolera brasileña Petrobras, el cual fue instalado este año, para estudios geográficos y alcanzó la posición 215 del ranking mundial, utiliza mil 24 procesadores y fue desarrollada por Hewlett-Packard (HP).
En segundo lugar quedó la mexicana KanBalam, de la UNAM, creada el año pasado y que paso de la posición 126 a la 309 en el ranking mundial, trabaja con mil 368 procesadores y también fue producida por HP.
También se encuentra el equipo de Banco Azteca, armada con 980 procesadores y que paso del lugar 261 al 391 en el presente comparativo.
Por proveedor de tecnología, el principal fabricante de supercomputadoras fue HP, con 40.4 por ciento del mercado, seguido por IBM con el 38.4 por ciento y Dell con 4.6 puntos porcentuales.
jueves, julio 5
Hacia una regulación de internet en México
Leopoldo Brito, director de contenidos de Radio y Televisión de RTC, manifestó su preocupación en el sentido de que “falta legislación en materia de contenidos en internet” y sugirió aplicar una “autorregulación con legislación” para que los padres de familia tengan claro conocimiento de cuáles son los contenidos que están permitidos y cuáles prohibidos.Usuarios, autoridades y representantes de empresas relacionados con el servicio de internet discrepan sobre el perfil que debería adoptar el Estado mexicano alrededor de la posibilidad de aplicar una regulación a internet.
Las autoridades del sector se pronuncian en favor de aplicar una legislación; sin embargo, no todos están de acuerdo, pues usuarios y algunos proveedores de servicios se han pronunciado en contra de la idea de regular lo que se monta sobre la red de redes.
De acuerdo con una encuesta en línea elaborada por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) se observa que de un total de 10 mil 658 participantes, 60.6%, es decir, 6 mil 461 internautas considera que la red “funciona bien así como está”.Según la encuesta que sigue vigente y la cual establece la pregunta “¿Crees que internet deba ser regulado por los gobiernos?, 28.6% de los participantes, es decir, 3044 personas han contestado que sí debe ser regulado, “pero sólo para cuestiones de seguridad”.
Sólo una minoría, que representa 6.7% de los participantes, es decir, 704 personas, considera que “todos los niveles de internet deben controlarse”, mientras que sólo 4.2% de los participantes, equivalente a 449 votos, “no sabía que (internet) no estaba regulado.
En varios blogs, foros de discusión y páginas de internet han comenzado a revivirse los argumentos esgrimidos en torno a las distintas reuniones internacionales cuyo tema principal ha sido la regulación de la red que en ciertos temas tiene relación con y se confunde con la gobernanza de internet.
Aunque las disertaciones sobre la regulación de internet son extensas, vale la pena recordar la experiencia española, pues a decir del profesor Manuel Castells, del Internet Interdisciplinary Institute, “es notable la capacidad de reacción de la comunidad internauta a cualquier intento de coartar su libertad (por lo tanto) no será fácil que las instituciones del Estado regulen.
Censura en China
La Unión Internacional de Telecomunicaciones ha fustigado la política del gobierno chino en cuanto a prohibir el libre acceso de contenidos de internet. Empresas como Microsoft, Cisco Systems, Google y Yahoo! habrían colaborado con ese gobierno para aplicar políticas de censura para internet. En países como China y Túnez se han reportado casos de encarcelamiento en contra de usuarios que han consultado páginas de internet consideradas como prohibidas.
Copa America, Venezuela 2007 por internet
Necesitaremos:
Conexión a internet de banda ancha (Obvio, ¿no?)
Conocer los horarios de los partidos
Averiguar en que canal se emite
Una serie de programas.
Lo primero que necesitamos saber es el horario de los partidos, piensa en la diferencia horaria de Venezuela y desde donde tu estes y para ello te sirve perfectamente RojaDirecta una página web en la que cada día irán colocando una serie de enlaces en su página principal, aquí ya viene el horario del partido, por donde se emite y el programa necesario, es uno de los sitios más útiles, ya que si tienes el programa necesario instalado solo tendrás que hacer click y disfrutar del partido.
Si no puedes acceder a Rojadirecta, ya sea por la avalancha de gente que quiere acceder para ver los partidos, tienes otro sitio llamado LiveFooty, el funcionamiento es similar, encontrarás la lista de los partidos de futbol que se emiten cada día y solo tendrás que hacer click debajo del evento que quieres ver (un enlace llamado stream).
Dependiendo del sitio por donde accedamos necesitaremos una serie de programas, en algunos casos el SopCast, en otros el TVants o el TVUPlayer. Si quieres no tener problemas mi consejo es que instales los 3 programas (desde los enlaces accederás a un sitio para descargarlos).
También dispones de un calendario y más información sobre la Copa America de Venezuela 2007 en la Wikipedia
miércoles, julio 4
Google + telefonía
40 aniversario de FOIA
Wired lo celebra y menciona sus top 5 de alcances y desafíos hasta el momento:
Alcances
Documentos carnívoro que trataban de espiar "todo" el tráfico de la red obligando a los ISP a hacerlo de manera amigable.
Datos de Líneas Aéreas. Después del 9/11 las autoridaes adquirieron el control de la información de vuelos.
Pescado contaminado con mercurio cuyos niveles eran diferentes a los reportados gobierno.
Las bases de datos del pentágono que antes tenían registro de terroristas pronto se llenó con registros de manifestantes pacifistas.
Guerras de cifrado o de claves de encriptado ya que el gobierno estaba en contra de la existencia de claves de seguridad, guerra que perdió y que ahora sirven para emails, compras en línea y en DVDs.
Desafíos
Registros del gobierno sobre espionaje telefónico y de emails que activistas están tratando de conseguir.
Sistema automatizado de señalización que asigna niveles de amenaza para los extranjeros ynacionales que salen y entran de EUA.
Programa de información total que se dedica a registrar todas las actividades de los gringos en busca de terroristas.
Abuso de la Patriot Act (lucha contra el terrorismo después del 9/11) por parte del FBI para obtener registros financieros y de comunicaciones que son usados por parte de la Electronic Frontier Fundation.
Almacén de datos de FBI que permitió la creación de un buscador que ordena toda la información obtenida del abuso de la Patriot Act antes mencionado. Poco se sabe de la tecnología, comparable a Google, o del alcance de los datos. La Electronic Frontier Fundation tienen acceso a muchísimos registros de cada ciudadano.
Las dos últimas se destacan por su injerencia con la vida de los mexicanos… que intentan cruzar la frontera confundidos con terroristas.
martes, julio 3
El futuro de la web es indecifrable
Pensándolo bien, Web 2.0 es apenas un microfenómeno que no nos deja ver la enormidad de los cambios en curso en materia de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Lo que está pasando es tan complejo, tan radicalmente diferente de lo que hemos conocido hasta el momento, que los mejores especialistas no se sienten capaces de decir con un mínimo grado de precisión hacia dónde vamos.
Tal es la reflexión más clara que podemos sacar de la conferencia Supernova 2007, reunida en San Francisco del 20 al 22 de junio. Tiene el mérito de agregar a las tradicionales conversaciones sobre modelos de negocio y prometedoras start-ups, "provocaciones" que invitan a pensar sobre "lo que pasa cuando todo está conectado".
El tono ha sido dado por Nicholas Carr, analista conocido desde que puso en tela de juicio el interés de las inversiones en TIC para las empresas. Anuncia ahora que todo va a cambiar el día en que el poder de cálculo será tan fácil de acceso (o más) como la electricidad hoy: en la toma de corriente, en el picaporte, en cualquier objeto.
Afirma que si la fórmula "Web 2.0" fue buena para llamar la atención y acuciar a la innovación, los inversionistas se focalizan demasiado en la web y pierden de vista los productos y servicios que nos pueda traer una informática ubicua. Cuando los aparatos sean inteligentes y estén conectados, surgirán efectos dominó "que rebasan mi imaginación", dice en un correo electrónico a Dan Farber, vicepresidente de ZDnet.
El último libro de David Weinberger (co-autor del Cluetrain Manifesto) se llama "Everything is Miscelaneous" (Todo es Misceláneo), en referencia al hecho que en el mundo digital las cosas pueden aparecer en distintos lugares a la vez, a diferencia de los libros, que apenas pueden estar en un solo lugar en una biblioteca.
La ambigüedad es parte del sistema. El caos es una función y no un bug. ¿Alarmante? No tanto. En un artículo publicado en Release 2.0 antes de la conferencia, precisa que la ambigüedad es positiva en la medida en la cual, en el caso de la ley por ejemplo, deja lugar a la interpretación, a que se tomen en cuenta las circunstancias.
El crecimiento exponencial de la capacidad de tratamiento de la información contribuye a que nos cueste visualizar el futuro, explicó Nathan Myhrvold, ex responsable de tecnología de Microsoft.
"Hacemos hoy en 30 segundos cosas que hacíamos antes en un año. Cambia mucha cosas", manifestó. "Lo más probable es que la próxima oportunidad sea a la vez diferente y más grande que todas las anteriores".
La dificultad mayor, según Irving Wladawsky-Berger, de origen cubano y quien fuera estratega para la tecnología de IBM hasta el primero de junio pasado, proviene de la increíble complejidad del ecosistema informático de hoy. Pero los datos no son el problema.
Afirma que los procesos que involucran a la gente son mucho más complejos porque la gente es un dolor de hígado ("a pain in the ass"). No son predecibles. Cambian demasiado.
Concebir sistemas que tomen en cuenta los humanos consumirá todos los recursos informáticos que se pueda poner, dice Wladawsky-Berger, pero es la definición de la transición de la economía industrial a la economía de la información.
El problema, explicó durante una conversación de pasillo, es que no se puede automatizar lo que es intrínsecamente impredecible. Lo más que se puede hacer es ayudar con herramientas tipo motores de búsqueda.
Primera en hablar, Denise Caruso traía, sin embargo, una reflexión tan esencial que hubiera sido preferible escucharla al final. Toda innovación comporta riesgos por las consecuencias inesperadas que trae, explica. ¿Quién pensó, por ejemplo, en las amenazas a la privacidad que conlleva el desarrollo de la internet?
Para Caruso, autora de "Intervention", un libro sobre los riesgos en genética y biotecnología, la solución consiste en discutir ampliamente con todos los que tienen algo que ver.
"Si queremos vencer al riesgo", dice, "tenemos que organizar conversaciones".
Hace falta preguntar a todos y con tiempo cuáles son los problemas que más les preocupa y/o les importa y decidir juntos del curso más adecuado.
¿Por qué no se hace?, se pregunta Caruso. Entran en juego el miedo de abandonar cuotas de poder o ventajas en el mercado, los costos adicionales, o el hecho que implica indicar en qué dirección se está trabajando.
Y cuidado con la tendencia al organizar esas conversaciones con herramientas como las que encontramos hoy en la web. Apenas facilitan el encuentro entre gente similar. Es más, agregó Clay Shirky, profesor de la New York University, en un grupo de ese tipo si todos están de acuerdo, podrían estar corriendo el riesgo de no tomar el riesgo de manera suficientemente seria.
Si el conflicto nos caracteriza, siempre resulta ilusorio y hasta peligroso evacuarlo.
Direcciones IP fijas. Carísimas en México
En EU, la renta de estas direcciones para conectarse a Internet se ubica entre 10 y 20 dólares mensuales, mientras que en México el costo es de entre 69.5 a 92.5 dólares al mes.
Esta diferencia se debe al bajo nivel de infraestructura que existe en el País, a los pocos clientes y proveedores que hay para repartirse el gasto, además de los costos de interconexión internacional.
En EU, a comparación de México, se registra más de 10 veces el número de accesos a Internet; hay más de una centena de proveedores o empresas de acceso a Internet (ISP), y su costo de interconexión es casi cero.
Para conocer...
Existen básicamente dos tipos de direcciones IP: las estáticas, aquellas que un ISP deja permanentemente a usuarios de alto consumo de banda, como las empresas; y las direcciones IP dinámicas, para los que explotan poco la red, como hogares y Pymes.
Pero hay personas y Pymes que prefieren tener de manera permanente una dirección fija, que por sus aplicaciones, equipos o actividades necesitan una dirección estática, explicó Fernando Zamora, gerente de productos IP de Alestra.
"Hace poco más de 10 años no tenía costo el asignar una dirección IP estática, pero como surgió la alerta que se estaban acabando, todo mundo querían tener una. ¿será que no conocen el IPv6? donde el número de direcciones disponible se va casi al infinito.
"Para detener la especulación, los proveedores locales acordaron un precio de mercado, donde Alestra las comercializa en 750 pesos al mes", detalló Zamora.
Telmex explica que su oferta de Infinitum va al mercado masivo y no está diseñado para operar con direcciones IP estáticas, por lo que el costo de asignación y renta es de mil pesos mensuales como una forma de incentivar su migración a servicios dedicados de alto consumo de banda.
En el mercado de acceso dedicado, las direcciones no tienen costo y se asignan como un servicio adicional para las empresas, señalaron los voceros de ambas firmas.
Continentes conectados
La Corporación de la Asignación de Nombres y Dominios de Internet asigna los bloques de direcciones IP.
Los cinco organismos regionales:
· Los organismos reparten a nivel mundial, y quedan así:
· África = AfriNIC
· Asia-Pacífico = APNIC
· Norteamérica = ARIN
· América Latina = LACNIC
· Europa y Medio Oriente = RIPE NCC
El año pasado, los organismos otorgaron 161 mil 480 millones de direcciones.
- Los organismos regionales, como LACNIC, distribuyen direcciones IP a organismos responsables en cada país, NIC en el caso de México.
- En promedio, cada 3 años distribuye 16 millones de direcciones.
- Las direcciones comerciales las distribuyen los proveedores de acceso de Internet (como Alestra y Telmex) para las empresas (IP fijas) y mercado masivo (IP dinámicas)
Apostando al triple play
http://www.blackjack.com.mx/
http://www.poker.com.mx/
http://www.cartas.com.mx/juegos-de-casino/
http://www.casinosenlinea.com.mx/
http://lasvegasenlinea.com
Entre los dominios registrados en México pero que no tiene registro ante la SeGob o Hacienda.
En el triple play mexicano, cablevisión promete ahorros de 17 a 30 por ciento en su paquete que incluye (televisión, telefonía e internet) a ofertarse en el norte de la capital y… si se ofreciera en todo el país solo podrían tenerlo 7 millones de hogares de los 25 que existen debido a varios datos. Esperamos pronto se pueda hacer una comparación entre los servicios que surjan.
MEXICO!!! sí me gusta el futbol, pero somos mejores para otras cosas.......
Buena reflexión...
Esto salió solo en la TV en canal 11, para cuando tengan tiempo y solo se publicó en la Jornada.
Rene Drucker Colin
Una muestra de la vida nacional
El 4 de junio del presente año, Carolina Aranda Cruz, de 11 años,
estudiante de quinto de primaria, fue invitada a dar un discurso en el
World Trade Center ante cientos de pediatras y del secretario de
Salud. Su discurso terminó con una frase devastadora: 'Pobre México nuestro, tan
cerca del futbol y tan lejos de la ciencia'.
Algunos extractos de su discurso son apabullantes; Carolina dice:
'¿Por qué apoyar más a los futbolistas que a los científicos? ¿Son mejores
personas? ¿Producen mayor riqueza? ¿Nos divierten más? No creo,
gracias a los científicos también nos divertimos, ellos inventaron las
computadoras, los ipods, los simuladores. Además, salvo algunos casos, los jugadores
de futbol nos hacen ver muy mal mundialmente y nuestros científicos, que
nadie apoya, no'. Y en otro segmento de su discurso expone: 'Me da
pena que nuestro gobierno y nuestros empresarios inviertan tanto en futbol
y seamos tan malos. Me da pena que inviertan tan poco en ciencia y
seamos tan buenos. Tenemos la mejor universidad de Hispanoamérica, según la
revista Time, y cada vez le damos menos recursos a la UNAM. ¿Por qué
no apoyar a lo que ya dé resultados? Un país que no invierte en ciencia y
educación siempre será un país pobre. ¿Queremos un México pobre?'
¡Qué les parece! Carolina le dio al clavo, y por demás, pues tiene
razón.
Ya lo vimos, por poco perdemos en futbol con Cuba, país donde ese
deporte casi no se juega, y perdimos con Honduras. Pero ejemplos de ésos
abundan en la historia del futbol mexicano.
Por otro lado, cabe mencionar otra vergüenza. El discurso de Carolina
sólo tuvo eco en un medio de comunicación escrito y en uno televisivo. La
pobreza noticiosa de los medios de comunicación también se evidenció.
Y las cosas no cambian. Hace más o menos seis años, tres jóvenes
mexicanos ganaron medallas de plata y bronce en una olimpiada científica en
Dinamarca, donde compitieron 52 países. Ningún medio de comunicación
vio importancia alguna en mencionarlo en algún segmento. Estaban muy
ocupados con señalar las medallas de Ana Guevara, de quien también estamos muy
orgullosos. Pero tanta diferencia, ¿se vale? Yo pienso que no.
La semana que acaba de pasar Televisa llevó a cabo su foro anual
llamado Espacio. Creo que cerca de 5 mil universitarios asisten para escuchar
a diversos personajes de la vida académica y política. Entre los
invitados estuvo el actual director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt), Juan Carlos Romero Hicks. La ocasión hubiera sido perfecta
para hablar sobre los proyectos que tendría el Conacyt para impulsar las
oportunidades en la ciencia para los jóvenes, o de las estrategias
para desarrollar la tecnología que requiere el país en los próximos años y
que podría abrir abanicos de oportunidad para la juventud. Pero no, habló
sobre la moral. Yo no tengo nada en contra de la moral, pero hubiera
sido moralmente más correcto para el director del Conacyt explicar,
presentar o desarrollar temas sobre los cuales cientos de jóvenes en el país están
preocupados y que se relacionarían con su futuro como mexicanos con
oportunidades.
En fin, estimados lectores, como pueden ver, en nuestro país tenemos
mucho que deplorar, mucho de qué sonrojarnos y mucho que dejar de arropar.
Y para colmo vuelven los programas de "realiza tus sueños siendo un timbiriche o un actor de disney"
El País es el reflejo de los orates que tenemos en todos los niveles de gobierno, de todos los partidos políticos.
ESTE TIPO DE CORREOS DEBERÍAN DARLE LA VUELTA AL MUNDO VARIAS VECES HASTA QUE EL GOBIERNO
ENTIENDA EL MENSAJE.