martes, julio 3

El futuro de la web es indecifrable

Así se tituló un artículo de Francis Pisani, de quien me estoy haciendo fan, aquí copi y pego ya que el diario REFORMA es medio fresón:

Pensándolo bien, Web 2.0 es apenas un microfenómeno que no nos deja ver la enormidad de los cambios en curso en materia de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Lo que está pasando es tan complejo, tan radicalmente diferente de lo que hemos conocido hasta el momento, que los mejores especialistas no se sienten capaces de decir con un mínimo grado de precisión hacia dónde vamos.

Tal es la reflexión más clara que podemos sacar de la conferencia Supernova 2007, reunida en San Francisco del 20 al 22 de junio. Tiene el mérito de agregar a las tradicionales conversaciones sobre modelos de negocio y prometedoras start-ups, "provocaciones" que invitan a pensar sobre "lo que pasa cuando todo está conectado".

El tono ha sido dado por Nicholas Carr, analista conocido desde que puso en tela de juicio el interés de las inversiones en TIC para las empresas. Anuncia ahora que todo va a cambiar el día en que el poder de cálculo será tan fácil de acceso (o más) como la electricidad hoy: en la toma de corriente, en el picaporte, en cualquier objeto.

Afirma que si la fórmula "Web 2.0" fue buena para llamar la atención y acuciar a la innovación, los inversionistas se focalizan demasiado en la web y pierden de vista los productos y servicios que nos pueda traer una informática ubicua. Cuando los aparatos sean inteligentes y estén conectados, surgirán efectos dominó "que rebasan mi imaginación", dice en un correo electrónico a Dan Farber, vicepresidente de ZDnet.

El último libro de David Weinberger (co-autor del Cluetrain Manifesto) se llama "Everything is Miscelaneous" (Todo es Misceláneo), en referencia al hecho que en el mundo digital las cosas pueden aparecer en distintos lugares a la vez, a diferencia de los libros, que apenas pueden estar en un solo lugar en una biblioteca.

La ambigüedad es parte del sistema. El caos es una función y no un bug. ¿Alarmante? No tanto. En un artículo publicado en Release 2.0 antes de la conferencia, precisa que la ambigüedad es positiva en la medida en la cual, en el caso de la ley por ejemplo, deja lugar a la interpretación, a que se tomen en cuenta las circunstancias.

El crecimiento exponencial de la capacidad de tratamiento de la información contribuye a que nos cueste visualizar el futuro, explicó Nathan Myhrvold, ex responsable de tecnología de Microsoft.
"Hacemos hoy en 30 segundos cosas que hacíamos antes en un año. Cambia mucha cosas", manifestó. "Lo más probable es que la próxima oportunidad sea a la vez diferente y más grande que todas las anteriores".

La dificultad mayor, según Irving Wladawsky-Berger, de origen cubano y quien fuera estratega para la tecnología de IBM hasta el primero de junio pasado, proviene de la increíble complejidad del ecosistema informático de hoy. Pero los datos no son el problema.

Afirma que los procesos que involucran a la gente son mucho más complejos porque la gente es un dolor de hígado ("a pain in the ass"). No son predecibles. Cambian demasiado.
Concebir sistemas que tomen en cuenta los humanos consumirá todos los recursos informáticos que se pueda poner, dice Wladawsky-Berger, pero es la definición de la transición de la economía industrial a la economía de la información.

El problema, explicó durante una conversación de pasillo, es que no se puede automatizar lo que es intrínsecamente impredecible. Lo más que se puede hacer es ayudar con herramientas tipo motores de búsqueda.

Primera en hablar, Denise Caruso traía, sin embargo, una reflexión tan esencial que hubiera sido preferible escucharla al final. Toda innovación comporta riesgos por las consecuencias inesperadas que trae, explica. ¿Quién pensó, por ejemplo, en las amenazas a la privacidad que conlleva el desarrollo de la internet?

Para Caruso, autora de "Intervention", un libro sobre los riesgos en genética y biotecnología, la solución consiste en discutir ampliamente con todos los que tienen algo que ver.
"Si queremos vencer al riesgo", dice, "tenemos que organizar conversaciones".

Hace falta preguntar a todos y con tiempo cuáles son los problemas que más les preocupa y/o les importa y decidir juntos del curso más adecuado.

¿Por qué no se hace?, se pregunta Caruso. Entran en juego el miedo de abandonar cuotas de poder o ventajas en el mercado, los costos adicionales, o el hecho que implica indicar en qué dirección se está trabajando.

Y cuidado con la tendencia al organizar esas conversaciones con herramientas como las que encontramos hoy en la web. Apenas facilitan el encuentro entre gente similar. Es más, agregó Clay Shirky, profesor de la New York University, en un grupo de ese tipo si todos están de acuerdo, podrían estar corriendo el riesgo de no tomar el riesgo de manera suficientemente seria.
Si el conflicto nos caracteriza, siempre resulta ilusorio y hasta peligroso evacuarlo.

Direcciones IP fijas. Carísimas en México

En el REFORMA se publicó que en México, el costo por arrendar una dirección fija o estática IP para conectarse a Internet (número único e irrepetible para identificar una computadora conectada a la red), puede ser hasta 80 por ciento más cara para los clientes residenciales y las Pymes, a diferencia de Estados Unidos.

En EU, la renta de estas direcciones para conectarse a Internet se ubica entre 10 y 20 dólares mensuales, mientras que en México el costo es de entre 69.5 a 92.5 dólares al mes.
Esta diferencia se debe al bajo nivel de infraestructura que existe en el País, a los pocos clientes y proveedores que hay para repartirse el gasto, además de los costos de interconexión internacional.

En EU, a comparación de México, se registra más de 10 veces el número de accesos a Internet; hay más de una centena de proveedores o empresas de acceso a Internet (ISP), y su costo de interconexión es casi cero.

Para conocer...

Existen básicamente dos tipos de direcciones IP: las estáticas, aquellas que un ISP deja permanentemente a usuarios de alto consumo de banda, como las empresas; y las direcciones IP dinámicas, para los que explotan poco la red, como hogares y Pymes.

Pero hay personas y Pymes que prefieren tener de manera permanente una dirección fija, que por sus aplicaciones, equipos o actividades necesitan una dirección estática, explicó Fernando Zamora, gerente de productos IP de Alestra.

"Hace poco más de 10 años no tenía costo el asignar una dirección IP estática, pero como surgió la alerta que se estaban acabando, todo mundo querían tener una. ¿será que no conocen el IPv6? donde el número de direcciones disponible se va casi al infinito.

"Para detener la especulación, los proveedores locales acordaron un precio de mercado, donde Alestra las comercializa en 750 pesos al mes", detalló Zamora.

Telmex explica que su oferta de Infinitum va al mercado masivo y no está diseñado para operar con direcciones IP estáticas, por lo que el costo de asignación y renta es de mil pesos mensuales como una forma de incentivar su migración a servicios dedicados de alto consumo de banda.
En el mercado de acceso dedicado, las direcciones no tienen costo y se asignan como un servicio adicional para las empresas, señalaron los voceros de ambas firmas.

Continentes conectados

La Corporación de la Asignación de Nombres y Dominios de Internet asigna los bloques de direcciones IP.

Los cinco organismos regionales:

· Los organismos reparten a nivel mundial, y quedan así:

· África = AfriNIC

· Asia-Pacífico = APNIC

· Norteamérica = ARIN

· América Latina = LACNIC

· Europa y Medio Oriente = RIPE NCC

El año pasado, los organismos otorgaron 161 mil 480 millones de direcciones.

  • Los organismos regionales, como LACNIC, distribuyen direcciones IP a organismos responsables en cada país, NIC en el caso de México.
  • En promedio, cada 3 años distribuye 16 millones de direcciones.
  • Las direcciones comerciales las distribuyen los proveedores de acceso de Internet (como Alestra y Telmex) para las empresas (IP fijas) y mercado masivo (IP dinámicas)

Apostando al triple play

En México existen enormes vacíos legales que en esta ocasión inauguran un mercado atractivo para las empresas de apuestas por internet a diferencia de las medidas de Estados Unidos que ordenan a sus bancos y compañías de tarjetas de crédito negar el proceso de pagos para empresas de apuestas por internet.

http://www.blackjack.com.mx/
http://www.poker.com.mx/
http://www.cartas.com.mx/juegos-de-casino/
http://www.casinosenlinea.com.mx/
http://lasvegasenlinea.com

Entre los dominios registrados en México pero que no tiene registro ante la SeGob o Hacienda.

En el triple play mexicano, cablevisión promete ahorros de 17 a 30 por ciento en su paquete que incluye (televisión, telefonía e internet) a ofertarse en el norte de la capital y… si se ofreciera en todo el país solo podrían tenerlo 7 millones de hogares de los 25 que existen
debido a varios datos. Esperamos pronto se pueda hacer una comparación entre los servicios que surjan.

MEXICO!!! sí me gusta el futbol, pero somos mejores para otras cosas.......

Buena reflexión...
Esto salió solo en la TV en canal 11, para cuando tengan tiempo y solo se publicó en la Jornada.

Rene Drucker Colin
Una muestra de la vida nacional


El 4 de junio del presente año, Carolina Aranda Cruz, de 11 años,
estudiante de quinto de primaria, fue invitada a dar un discurso en el
World Trade Center ante cientos de pediatras y del secretario de
Salud. Su discurso terminó con una frase devastadora: 'Pobre México nuestro, tan
cerca del futbol y tan lejos de la ciencia'.

Algunos extractos de su discurso son apabullantes; Carolina dice:
'¿Por qué apoyar más a los futbolistas que a los científicos? ¿Son mejores
personas? ¿Producen mayor riqueza? ¿Nos divierten más? No creo,
gracias a
los científicos también nos divertimos, ellos inventaron las
computadoras,
los ipods, los simuladores. Además, salvo algunos casos, los jugadores
de
futbol nos hacen ver muy mal mundialmente y nuestros científicos, que
nadie apoya, no'. Y en otro segmento de su discurso expone: 'Me da
pena
que nuestro gobierno y nuestros empresarios inviertan tanto en futbol
y
seamos tan malos. Me da pena que inviertan tan poco en ciencia y
seamos
tan buenos. Tenemos la mejor universidad de Hispanoamérica, según la
revista Time, y cada vez le damos menos recursos a la UNAM. ¿Por qué
no
apoyar a lo que ya dé resultados? Un país que no invierte en ciencia y
educación siempre será un país pobre. ¿Queremos un México pobre?'

¡Qué les parece! Carolina le dio al clavo, y por demás, pues tiene
razón.
Ya lo vimos, por poco perdemos en futbol con Cuba, país donde ese
deporte
casi no se juega, y perdimos con Honduras. Pero ejemplos de ésos
abundan
en la historia del futbol mexicano.

Por otro lado, cabe mencionar otra vergüenza. El discurso de Carolina
sólo
tuvo eco en un medio de comunicación escrito y en uno televisivo. La
pobreza noticiosa de los medios de comunicación también se evidenció.
Y
las cosas no cambian. Hace más o menos seis años, tres jóvenes
mexicanos
ganaron medallas de plata y bronce en una olimpiada científica en
Dinamarca, donde compitieron 52 países. Ningún medio de comunicación
vio
importancia alguna en mencionarlo en algún segmento. Estaban muy
ocupados
con señalar las medallas de Ana Guevara, de quien también estamos muy
orgullosos. Pero tanta diferencia, ¿se vale? Yo pienso que no.

La semana que acaba de pasar Televisa llevó a cabo su foro anual
llamado
Espacio. Creo que cerca de 5 mil universitarios asisten para escuchar
a
diversos personajes de la vida académica y política. Entre los
invitados
estuvo el actual director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt)
, Juan Carlos Romero Hicks. La ocasión hubiera sido perfecta
para
hablar sobre los proyectos que tendría el Conacyt para impulsar las
oportunidades en la ciencia para los jóvenes, o de las estrategias
para
desarrollar la tecnología que requiere el país en los próximos años y
que
podría abrir abanicos de oportunidad para la juventud. Pero no, habló
sobre la moral. Yo no tengo nada en contra de la moral, pero hubiera
sido
moralmente más correcto para el director del Conacyt explicar,
presentar o
desarrollar temas sobre los cuales cientos de jóvenes en el país están
preocupados y que se relacionarían con su futuro como mexicanos con
oportunidades.

En fin, estimados lectores, como pueden ver, en nuestro país tenemos
mucho
que deplorar, mucho de qué sonrojarnos y mucho que dejar de arropar.

Y para colmo vuelven los programas de "realiza tus sueños siendo un timbiriche o un actor de disney"

El País es el reflejo de los orates que tenemos en todos los niveles de gobierno, de todos los partidos políticos.




ESTE TIPO DE CORREOS DEBERÍAN DARLE LA VUELTA AL MUNDO VARIAS VECES HASTA QUE EL GOBIERNO

ENTIENDA EL MENSAJE.

viernes, junio 29

Un nuevo paso en la evolución de las redes sociales

MySpace ha anunciado esto sin lugar a dudas las redes sociales en cuanto mayor participación (no solo integrantes) tengan serán una enorme esfera -no se porque me sonó a esfera pública- con creciente influencia sobre todo tipo de decisiones, solo me queda decir que ojalá y no vayna surgiendo con información manipulada que genere decisiones maniqueas o que solo beneficie a los intereses de unos cuantos... ta´ cañón verdad?? pero mientras "hagamos negocio con las redes sociales que vayan surgiendo" (creo que es lo que resalta la nota)

lunes, junio 25

Más de mil millones de computadoras en 2008

Esta fue la nota, sin embargo es sabido que el promedio de usabilidad telefónica en algunos países de África apenas alcanza las dos llamadas por año por habitante.

Detenido en Valencia el primer español por crear virus para teléfonos móviles

Se lee en Faro de Vigo que el arrestado perjudicó a 115.000 personas, además de causar pérdidas millonarias a las compañías además de haberse detectado redes GPS infectadas.

Hasta ahora no conozco a ningún infectado, ¿alguíen podría contar su experiencia?

Diderot buscando en Google

Fausto Pretelin Muñoz de Cote escribió en El Universal el 23 de junio de 2007 lo siguiente (copio y pego cual tarea de primaria):

Entre la Ilustración y la época en la que vivimos existe un clic de distancia. Al pulsar el botón del ratón de la computadora el ciudadano se convierte en cibernauta y penetra al intangible terreno de la información. Pero la paradoja se presenta de manera inmediata. ¿A menor información mayor diversificación por los gustos científicos y artísticos (como sucedió durante la época de la Ilustración)? ¿Y a mayor información ocurre una mayor especialización, lo que significa, saber mucho sobre un sólo tema pero ignorar muchos (como sucede en México)?

Diderot, D´Alembert y Rousseau intentaron ordenar al mundo conforme a criterios únicamente racionales a través de la Enciclopedia. Fueron perseguidos. Diderot fue encarcelado por escribir un ensayo sobre la percepción del mundo que tienen las personas ciegas. "El hombre que carece de la vista se convierte en una metáfora para el empirismo radical, para el pensamiento racional, oscurecido paradójicamente por el deslumbrante mundo de la visión y el trabajo, engañosamente simple y escrito en tono de conversación", escribe Philipp Blom en su magnífico libro Encyclopédie, el triunfo de la razón en tiempos irracionales (editorial Anagrama). Hoy los enciclopedistas como Diderot y Rousseau se sorprenderían al utilizar Google (buscador) o Wikipedia (enciclopedia virtual). La velocidad y la densidad informativa serían, para ellos, producto de la ficción irracional y no de la artesanía intelectual. ¿Cómo concatenar el mundo real con el virtual?

Larry Page y Sergey Brin, fundadores de Google, o Chris de Wolfe y Tom Anderson, padres del invento My Space (la habitación virtual) o Bill Gates (Microsoft) y Steve Jobs (iPhone) son los Diderot y D´Alembert de nuestra época. Sabios en el mundo de los intangibles y visionarios de la comunicación. Así se les reconocerá dentro de 200 años. La comparación puede estar sesgada por la perplejidad. En efecto, Diderot escribió 2 mil artículos cuyos temas oscilaban entre las artesanías a la metafísica; de la filología a la botánica. D´Alembert escribió sobre matemáticas, geometría y astronomía, mientras que Rousseau comenzó a participar en el proyecto de la Enciclopedia escribiendo sobre música. El tiempo no era un factor de ansiedad. Hoy sí lo es. Aquella fue la época de las luces, hoy lo es del espectáculo.

En México, existen 22.7 millones de internautas (www.amipci.org.mx). Muchos de ellos se encuentran infectados por la ludopatía. Y es que algunas rutas de la tecnología conducen al despeñadero. Para los ludópatas internet es una especie de Disneylandia gratuita los 365 días del año; supermercado en el que se adquieren productos de última necesidad o primeros deseos; fiesta sexual sin necesidad de caminar por la Zona Rosa; televisión con millones de canales; radio con millones de frecuencias y la posibilidad de ser Diderot en Second Life, el único mundo donde no existen necesidades, sólo deseos.

México es un país de jóvenes que respiran oxígeno viejo. Situación lamentable porque muchos de ellos se convierten en decrépitas figuras juveniles. Es el legado de varias generaciones. Algunos miembros de los segmentos infantil y juvenil van a la escuela para poner en práctica lo que aprenden en el gran laboratorio de la corrupción cotidiana: los padres que sobornan a la policía; la policía que soborna a los primos; la película pirata que se adelanta dos meses al estreno en cines; el mercado de autopartes robadas; la política y los infomerciales de Carlos Auhmada; el chayote con el que se crea el mercado de la información discrecional; los delincuentes de sotana; la violencia silenciosa de los plantones; la demagogia que hipnotiza; el candidato que no sabe perder la elección; el espectáculo negro del narcotráfico; los sindicatos como outsourcing del "¡No pasarán!"; la propia escuela; los cuernos de chivo como fuentes de esteticismo del miedo; la involución como utopía.

Mientras que aún no se termina de diluir la espesa bruma que dejó un estudio de la UNESCO sobre la corrupción estudiantil, una anécdota pueril del Big Brother Australia se convierte en un asunto de seguridad nacional (¿de la Guerra de los Pasteles a la Guerra del Big Brother? Perderíamos. Los australianos tienen a Murdoch). Es la verdadera dimensión de nuestro país.

En México, de acuerdo con los resultados del Examen de la Calidad y el Logro Educativos (Excale), 63% de los estudiantes que concluyen la primaria presentan dificultades para escribir y 51% de los alumnos de secundaria se encuentra en un nivel básico de matemáticas. En cifras de la OCDE, sólo 225 de cada 10 mil habitantes llegan a la universidad. Muchos de ellos se gradúan en instituciones patito; reconocen a García Márquez como marca pero no como escritor; consideran a la televisión como fuente de verdad antes que de ficción de baja calidad y piensan que los libros "aburridos" son parte de una conjura de marcianos.

En México, 56.96% de la población (casi 58 millones) tiene menos de 30 años. Muchos de ellos se encuentran, voluntaria o involuntariamente atrapados en el fondo de un pozo generacional. Viven en la penumbra del conocimiento. Recurren a sus iconos referenciales para emular sus actos, es decir, son hablados. No poseen el deseo del conocimiento porque en ocasiones no tienen satisfechas sus necesidades fisiológicas.

Se trata del binomio bomba que subyace en México: corrupción y anemia educativa.

La tecnología empequeñece al mundo real y crea uno nuevo, el virtual. Bien utilizada, internet es una especie de cuerda con la que los jóvenes ascienden a zonas luminosas. Con ella, rompen el monopolio intangible de la información y prolongan los brazos del conocimiento. Luces al final del túnel. Aunque no necesariamente intensas.

Los jóvenes saben que para realizar el viaje hacia la libertad es necesario hacer muchas escalas en el estudio con objeto de recargar conocimientos. Aún así, muchos optan por hacer una especie de plantón en la penumbra del conocimiento.

pretelin@itam.mx

miércoles, junio 20

"Realidad" primera universidad de Hispanoamérica en Second Life

La comunidad virtual de Second Life (aquí para ir a la version en español) ha recibido a la UPNA con un master en "'TIC y Entornos Virtuales de Formación" que se imparte en la Universidadsl
Entre las primeras actividades de la universidad virtual se encuentra una exposición de los autores de los carteles de la temporada 2006/2007 del Centro Dramático Nacional que decoran actualmente casi cada parada del transporte público madrileño y ahora se exponen en la cafetería de la Universidad SL

Google vs. cambio climático

Google pretende convertirse en "greengoogle" y se une a Dell, HP, IBM como otra "enviroprise" más que busca (con su poder político) persuadir a políticos, firmas de energía y usuarios a trabajar juntos para reducir las emisiones de CO2 en el mundo

Además se lanza el portal en español de YouTube junto con otros portales nacionales de Brasil, Francia, Japón, Irlanda, Italia, Holanda, Polonia y el Reino Unido además de España

viernes, junio 15

Propuestas de APC, el futuro de la gobernanza de internet

La gobernanza de internet es un tema de primer órden para el futuro de esta fabulosa aplicación y en la que la mendiante la ONU se creo el Foro de Gobernanza de Internet FGI y APC tiene varias propuestas para llevar a cabo sus objetivos, destacan tres líneas de acción que buscan acceso abierto y economía en infrestructura y buscar mayor participación en la UIT

miércoles, junio 13

¡Impidamos el retiro de México de la ONUDI!

Me dispongo a copiar "un post del Dr. Octavio Islas, una nota de Miguel Ángel Sánchez de Armas y la convocatoria del diplomático Jorge Eduardo Navarrete" en estas líneas y digo ¿así pretenden aumentar competitividad?

Jorge Eduardo Navarrete, distinguido diplomático y autor, lanzó hace unos días un llamado de alerta. Creo que es inadmisible que en una democracia los administradores que el electorado contrata para llevar los asuntos del país, tomen decisiones como la que aquí se da a conocer sin primero consultar y eventualmente convencer a quienes les dieron el mandato. Quizá estos funcionarios debieran tomar nota del episodio reciente en que los ministros de la Suprema Corte demostraron, como perspicazmente lo escribe Rafael Cardona, de qué están hechos… y, digo yo, señalaron el rumbo que en el futuro pueden tomar muchos asuntos importantes para la vida de la nación.

HECHOS

El 28 de mayo, en conferencia de prensa, la titular de Relaciones Exteriores, confirmó que "se propondrá al presidente Calderón que México abandone la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y otros organismos", "como parte del plan de austeridad del gobierno federal". Tras un análisis detallado de "casi 243 organismos internacionales", en el caso de la ONUDI, "tenemos que decir que sí detectamos que es un organismo en donde los proyectos y agendas que México ha tratado de promover no siempre han marchado en el ritmo que nosotros hubiéramos querido. La ONUDI es un organismo que tiene como área prioritaria África, y se llega a la apreciación de que América Latina es una región que no presenta las mismas carencias del continente africano". (Las citas proceden de notas de prensa, publicadas por La Jornada y Reforma el 29 de mayo.)

CONSIDERACIONES

Sobre el anuncio de la canciller

Preocupa que la evaluación de la participación de México en los organismos multilaterales se emprenda desde el ángulo de la austeridad presupuestal. Debe realizarse, de manera permanente, desde una perspectiva política que asegure la actuación eficaz del país, tanto para los objetivos de política exterior como para el cumplimiento del mandato de los organismos concernidos. Los criterios de austeridad no deben afectar el cumplimiento de los compromisos internacionales del Estado. La SRE tiene amplia oportunidad de restringir gastos no esenciales sin afectar esos compromisos.

Señalar que se ha evaluado la participación de México en "casi 243 organismos", sin jerarquización alguna, pretende disimular que el único importante que se pretende abandonar ahora es la ONUDI. Objetar la prioridad para África revela insuficiente sensibilidad política, al desligar a México del sentido de solidaridad que la inspira. Además, se ignora que esa prioridad se extiende a todos los organismos de las Naciones Unidas, incluidas las instituciones financieras internacionales.

Sobre las consecuencias de la decisión

El objetivo proclamado de ahorro no se conseguiría: evitar el aporte de una cuota anual del orden de Dls 2.8 millones (y contribuciones voluntarias promedio de aproximadamente Dls 323 mil por año) impediría recibir recursos de cooperación – en efectivo y en especie – que entre 2001 y 2006 han alcanzado a un promedio anual de Dls 7.03 millones.

El argumento de la escasa relevancia de los programas de la ONUDI para México no se sostiene. Una rápida revisión de los proyectos de cooperación que se verían afectados deja en claro que el retiro afectaría a un gran número de empresas mexicanas, especialmente medianas y pequeñas; a organismos de desarrollo tecnológico y educación superior, y suspendería proyectos de importancia para el cumplimiento de algunos de los compromisos ambientales de México.

Siendo México sede de la oficina regional de la ONUDI para América Central y el Caribe, se afectaría la marcha de proyectos de cooperación con países con los que, al menos en las declaraciones oficiales, se desea mantener buenas relaciones. Retirarse de la ONUDI cuando la secretaría de la Organización es conducida por primera vez por un nacional de un país del África subsahariana entrañaría un mensaje negativo para una parte importante de la comunidad internacional.

Convertir a México en el primer país en desarrollo en retirarse de este organismo especializado de las Naciones Unidas pondría en duda la vigencia del compromiso nacional con la cooperación multilateral y traicionaría una de las mejores tradiciones de la diplomacia mexicana.

CONCLUSIÓN

Es deseable que la propuesta de retirar a México de la ONUDI, si a fin de cuentas se presenta, no sea aceptada por la Presidencia. Si, por desgracia, se aprueba, cabe esperar que el Senado de la República se pronuncie en contra de ella y propicie una rectificación.

Eugenio Anguiano, Agustín Basave, Jorge Basave Kundhart, Norma Blazquez Graf, Francisco Bolívar, Fausto Burgueño Lomelín, Enriqueta Cabrera, Elsa Cadena González, Ernesto Camacho Leal, Daniel Cazéz-Menache, Rolando Cordera Campos, Selva L. Daville Landero, Dalia Margarita Favela Gavia, Alfonso Fernández Cruces, Antonio Franco Gutiérrez, Renward García Medrano, León García Soler, Antonio Gazol Sánchez, Jorge A. González, Jesús González Schmal, Jesús de Hoyos, David Ibarra Muñoz, Gustavo Iruegas Evaristo, María Elena Jarquín Sánchez, Javier Jiménez Espriú, Julio Labastida Martín del Campo, Alonso López Cruz, Martha López Flores, Ernesto Marcos Giacomán, Rogelio Martínez Aguilar, Ifigenia Martínez, Javier Matus Pacheco, Víctor Manuel Méndez Villanueva, Alberto Montoya Martín del Campo, Eliezer Morales Aragón, Jorge Eduardo Navarrete, Federico Novelo Urdanivia, Emilio Ocampo Arenal, David Pantoja Morán, Eduardo Pascual Moncayo, Javier Patiño Camarena, Ricardo Raphael de la Madrid, Benito Rey Romay, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Elena Sandoval Espinosa, Jesús Silva Hérzog, Carlos Tello, Saúl Trejo Reyes, Ramón Carlos Torres Flores, Julio Zamora Bátiz.

sanchezdearmas@gmail.com

Países cibercriminales

Mikko H. Hyppönen comenta que México no es tan atacado "virtual" y/o "electrónicamente" como otros países e identifica 4 regiones de las que provienen los crímenes online: el phishing y spam de EUA (a como molestan y entodos lados andan de metiches), codigos maliciosos que roban información de China (todo se quieren piratear), Brasil liderea los ataques a la banca online (para que vean que no solo de futbol vive el hombre, aunque sugiere "estafadores") y Rusia es el number one en bots (programas robot que controlan las PC) ¿lo habrán intentado ya con las del pentágono?

Sin embargo dice: "A los hackers no les importa quíen eres, qué haces, en dónde estás... siempre puedes ser atacado"

Lo comercial y lo politico

Por todos lados se cuecen habas...

Escuchar buena música no es problema pero si se trata de adquirirla digitalmente y eres mexicano - a menos que seas usuarios de aplicaciones P2P - es todo un problema. Pues en la tienda iTunes se restringe la posibilidad solo a EUA ¿Por qué entonces vende Apple sus aparatos en México? ¿Sólo para que la gente transforme sus CDs en formato mp3? ¿No se ha percatado Apple que miles, acaso millones de mexicanos gustosos pondrían su tarjeta de crédito para bajar música en línea? el caso es que los involucrados solo se echan la bolita mientras nosotros - los consumidores - bien gracias. Lo bueno es que siempre está mi cuate que me presta unos buenos CD´s para quemarlos. Pero qué pasa con el modelo de videocamara, celular, pantalla, y demás gadgets que aún no llegan a México, seguiremos esperando... ¡qué chafas!

Peor resulta que se echen la bolita los gobierno y peor aún que se trate de los líderes mundiales respecto a establecer polítcas a empresas privadas, tal es el caso en el que Google ofreció ayer nuevas concesiones en sus políticas de privacidad a autoridades de la Unión Europea, al acordar limitar a 18 meses el tiempo que guarda la información de búsquedas de los usuarios pero queda abierta la posiblidad de que el gobierno de EUA le solicite lo contrario ¡a ver si se ponen de acuerdo!

jueves, junio 7

Por una sociedad de la información justa e inclusiva

Una serie de reuniones de seguimiento a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) tuvo lugar en Ginebra, Suiza, del 14 al 25 de mayo. La troupe de APC estuvo presente, para asegurar que la perspectiva de desarrollo prometida por los organizadores y legitimada por los gobiernos pase lo antes posible del dicho al hecho.
Intervención de APC sobre las líneas de acción:http://www.apc.org/espanol/news/index.shtml?x=5075741
Intervención de APC en la consulta informal entre la Unión Internacional de las Telecomunicaciones y la sociedad civil sobre la participación de todos los sectores:http://www.apc.org/espanol/news/index.shtml?x=5075711

El futuro de la gobernanza de internet

El 23 de mayo tuvo lugar en Ginebra una consulta abierta sobre el Foro de Gobernanza de Internet (FGI). Allí APC hizo recomendaciones prácticas para asegurar el cumplimiento del mandato del FGI y para consolidar este espacio como una plataforma para un verdadero diálogo entre todos los sectores.
Programa de políticashttp://www.apc.org/espanol/news/index.shtml?x=5073612

La Comisión sobre ciencia y tecnología para el desarrollo es uno de los organismos de la ONU que coordina el seguimiento de la CMSI. La décima sesión de la comisión tuvo lugar del 15 al 21 de mayo en Ginebra. El énfasis estuvo en “el seguimiento de la CMSI en el nivel regional e internacional, en identificar logros, brechas y desafíos así como en las acciones necesarias para la implementación”. APC estuvo allí y presentó una propuesta concreta para que las voces de quienes más sufren el impacto de la brecha digital sean tenidas en cuenta – Programa de políticashttp://www.apc.org/espanol/news/index.shtml?x=5075651

Nuevo informe controla voluntad política de hacer de la revolución informática une realidad para todos

Un nuevo libro que monitorea las promesas realizadas por los gobiernos y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de garantizar el uso de las tecnologías de la información en beneficio de millones de personas fue presentado en Ginebra el 22 de mayo. Los informes sobre la situación de las políticas TIC que se presentan en el estudio incluyen 22 países de cuatro regiones: África (Egipto, Etiopía, Kenya, Nigeria, República Democrática de Congo, Sudáfrica y Uganda); América Latina (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú); Asia (Bangladesh, Filipinas, India y Pakistán); y Europa oriental (Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia y Rumania); además de un país de Europa occidental (España).

APCNoticiashttp://www.apc.org/espanol/news/index.shtml?x=5064360
Global Information Society Watch:http://www.globaliswatch.org

E-utopía


Leí hace algunos días a Raymundo Riva Palacio en Estrictamente Personal (http://www.eluniversal.com.mx/columnas/65111.html) que Seúl es una capital con venas de fibra óptica y esqueleto ´high tech´, desde donde se está lanzando la revolución digital al mundo

Hace escasos 40 años, Seúl era una ciudad de inmigrantes que vivían en casas de cartón y apestaba a ajo y a nabo. Las mujeres vestían de camisa blanca y falda negra, muchas de ellas con pañoletas sobre la cabeza, y los hombres usaban homogéneamente el negro. Recién acababa de salir Corea del Sur de una guerra de tres años que partió al país, devastando su capital el tres veces más fuerte ejército del norte. El ingreso nacional per cápita anual era de 80 dólares, y su desarrollo equiparable al de los países más pobres de África. Hoy tiene un per cápita de 17 mil dólares -casi el doble que México-, una economía que creció 4.2% anual en plena crisis, y para compensar que jamás participó de la revolución industrial, está iniciando desde aquí la revolución digital.

Seúl es la utopía cibernética de cualquiera, cuna de la transformación del espacio. Los nombres con lo cual dan sentido a su misión parecen de la ciencia ficción. Hay Nespot Zones y PC Rooms, y 4-G y U-Books. Tiene una Ciudad Digital Multimedia en una zona de 7 mil departamentos dentro de Seúl donde se está construyendo una cibercultura a lo largo de una avenida digital, enfocada a la industria del entretenimiento, que para 2009 contará con un centro para el desarrollo de tecnología de punta y tres complejos de infraestructura tecnológica.

La conectividad es la clave de todo. Por ejemplo Nespot Zone, un mundo que no existe en el espacio físico y que, sin embargo, afecta profundamente el comportamiento de esta sociedad que ya tiene los pies en el futuro. Nespot Zone, que existe desde 2002, es un servicio de internet inalámbrico de banda ancha que tiene 800 mil puntos de acceso en todo el país -9 mil de ellos en Seúl-, llamados hotspots, y 1.2 millones de usuarios que pagan unos tres dólares por hora o 13 al día. Corea del Sur es el cuarto país más avanzado en penetración de banda ancha dentro de la OCDE, detrás de Dinamarca, Holanda e Islandia. Estados Unidos ocupa el lugar 16 de los 30 miembros, y México se encuentra en el último lugar.

Con 75% de los 43 millones de coreanos con acceso a banda ancha en internet -es el país de mayor penetración del mundo en banda ancha-, existe el estímulo para el desarrollo cibernético. Samsung, la empresa coreana líder mundial en semiconductores (como la memoria flash), está probando un prototipo en el que invirtió 100 millones de dólares y puso a trabajar a 170 ingenieros. El resultado fue su "4-G", la cuarta generación de conexión inalámbrica capaz de transmitir un gigabite -mil millones de bites de información por segundo-, que permitirá, por ejemplo, transmitir El Quijote en unos seis segundos. Y KTF, la segunda empresa en telefonía móvil, lanzó un servicio de libros electrónicos, U-book, que permite leer libros en todo tipo de plataforma digital, que revolucionará el ya sacudido mercado editorial.

La digitalización en la vida cotidiana ha cambiado significativamente los patrones de comportamiento y consumo. En Seúl, prácticamente todas las compras en tiendas de consumo se realizan por internet. En las áreas más remotas del país, los campesinos están colocando sus productos en el mercado cibernético, eliminando a los intermediarios y mejorando sus ingresos. "Pero sin la reacción de la gente esto no sería posible", dice Inhak Hwang, director de Investigación Corporativa del Instituto de Investigación Económica de Corea. "En 1995 se decía que para averiguar si un dispositivo digital era exitoso, tenía que probarse en Europa del norte. Hoy, el mercado coreano es el laboratorio de pruebas". Tiene razón.

Por las venas de Seúl corre una masiva infraestructura de comunicaciones. Hay 108 suscriptores de teléfonos por cada 100 habitantes, el triple de la media mundial, y 5 mil 106 usuarios de internet por cada 10 mil habitantes, cuando el promedio en el mundo es de 820. El 99% de los niños y jóvenes entre 10 y 19 años usan internet, así como 98% de quienes están en los 20, y 96% de quienes se encuentran en los 30. Casi siete de cada 10 cuarenteros también navegan por de la red. La conectividad está en todos lados, en cualquier punto de la calle,S en los hospitales, las escuelas, el metro, terminales de autobuses y ferrocarriles. Hay internet gratuito en bibliotecas y hoteles, y costos bajos en los 25 mil cibercafés de esta capital de 11 millones de habitantes, que aquí se llaman PC Rooms. Existen 400 periódicos que sólo se difunden por la red con millones de usuarios, y un portal sólo para programas de televisión que tiene 360 mil suscriptores. Tener acceso a internet, inalámbrico y con banda ancha, cuesta menos de la mitad de lo que sale en México.

Seúl es una de las llamadas "ciudades globales" que emergieron como resultado de la revolución de las telecomunicaciones, y aunque el sector privado comenzó a invertir en ese sector en contra de la opinión del gobierno, el éxito que tuvieron lo hizo modificar la postura e invertir en proyectos como el KII (el acrónimo en inglés de Infraestructura de Información de Corea) y Cyber21, a fin de crear una infraestructura de telecomunicaciones avanzada y transformar los lugares urbanos en ciudades digitales. La creciente conectividad también ha garantizado diversos flujos de comunicación de ideas, circulación de mano de obra y promoción de nuevos negocios de una manera como no se había visto antes. Nuevas formas de movilización veloz y efectiva, social y política, han venido surgiendo.



En el Campeonato Mundial de Futbol en 2002, a través de la red se dio una masiva movilización a favor del equipo coreano que terminó en un inesperado cuarto lugar. Más adelante se organizó una campaña de velas prendidas en contra de la militarización estadounidense en el Medio Oriente, y en las elecciones presidenciales en diciembre de 2002, cuando las encuestas preveían que el presidente Roh Moo-hyun iba a perder, los ciberciudadanos se movilizaron y en la gélida mañana de la elección enviaron un millón de correos electrónicos por internet y a través de teléfonos celulares urgiendo salir a votar, con lo cual se dio un revés al curso de los comicios y el presidente se reeligió con una ventaja de 2.3%.

La vida política, el comercio, lo cotidiano, la vida entera en Corea, y de manera sobresaliente en Seúl, ha girado radicalmente. El brinco fue monumental. De una sociedad rural muerta de hambre a una sociedad digital que está cambiando aceleradamente su forma de relacionarse, de interactuar, de comportarse, de agregarse y de movilizarse. Hoy es la cuna de la transformación del espacio, y Seúl es la síntesis de un país que ha mostrado cómo sí puede evolucionar positivamente una sociedad, y el espejo para aquellos que sólo se han dedicado a ver pasar oportunidades. ¿Por qué suena tanto el nombre de México? ¿Qué sucedió en México en el mismo periodo durante el cual Corea del Sur saltó al futuro? Muchas cosas, cierto. Por ejemplo, perder el tiempo.

Bulgaria: Redes locales e internacionales por la libertad de expresión desatan la tormenta

La transparencia y el acceso a la información están siendo gravemente amenazados en Bulgaria. Recientemente fueron aprobadas una serie de enmiendas a la ley de acceso a la información pública que violan reconocidos compromisos internacionales. BlueLink, miembro de APC en Bulgaria, está liderando una campaña para presionar a la asamblea nacional de su país. Y no están solos: más de mil individuos y organizaciones ya manifestaron públicamente su apoyo.

APCNoticiashttp://www.apc.org/espanol/news/index.shtml?x=5070009

lunes, mayo 28

Marruecos bloquea a Youtube


Parece ser que la censura no es solo cosa de China, Youtube ha sido censurado también en Marruecos, parace ser que para evitar videos del frente polisario que hacían críticas al Rey.

Marroc Telecom, el principal proveedor de Internet de Marruecos no solo ha bloqueado Youtube, si no que ya hizo lo mismo con Google Maps y LiveJournal

sábado, mayo 26

Boletín e-México Junio 2007


Sitios de Interés
El Portal e-México pone a tu alcance una breve lista sobre sitios de interés para que consultes información de gobierno y algunas otras instituciones educativas. No olvides visitar los diferentes Portales y Comunidades disponibles en la Plataforma e-México.
Ver más información

Cultura Ecológica: Reducir, Reutilizar y Reciclar
Este 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, por lo que te invitamos a reflexionar sobre lo importante que es contribuir en la mejora constante del planeta entero.
Ver más Información

Enciclopedia de los Municipios de México
Conoce información representativa de cada uno de los municipios de México a través de esta enciclopedia, donde encontraras información sobre sus fiestas, cultura, turismo, datos históricos y mucho más.
Ver más información


Cuando los Chavos Dicen ¡Salud!
Hay un abismo entre degustar bebidas alcohólicas y consumirlas en exceso, lo que cada vez es más común en los adolescentes. Si te interesa conocer cómo prevenir este problema, te invitamos a conocer lo siguiente.
Ver más Información


Perspectivas Económicas Mundiales 2007
Según con la publicación Perspectivas Económicas Mundiales 2007, los efectos de la globalización en la economía mundial generarán cambios importantes en los próximos 25 años. Entérate de algunos de ellos.
Ver más información


Gabinete Presidencial
¿Te has peguntado quiénes dirigen las secretarias del gobierno federal? Conoce los nombres, perfiles y trayectorias de quienes integran el Gabinete Presidencial y están al frente de algunas decisiones importantes que suceden en México.
Ver más información


Ley de Sociedades de Convivencia para el DF
Conoce la nueva Ley de Sociedades de Convivencia para el Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial de la entidad el 16 de noviembre de 2006. Dicha ley responde a las demandas de un importante sector de la sociedad en la entidad.
Ver más información


¿Consumes o te Consume el Consumismo?
Te invitamos a conocer el mini curso acerca del consumo responsable, la publicidad y el comercio justo, entre otros temas, a fin de que puedas ejercer tu autonomía a la hora de decidir sobre las compras que realizas.
Ver más información


Congreso de Seguridad en Cómputo 2007
Asiste al Congreso de Seguridad en Cómputo 2007 que se llevará a cabo en el Palacio de Minería de la Ciudad de México, los días 7 y 8 de junio. Durante esta jornada se contará con destacados conferencistas a nivel mundial expertos en el tema.
Ver más información


Día del Padre
El tercer domingo de junio festejamos el "Día del Padre". Todo comenzó en Estados Unidos, cuando a Smart Dodd se le ocurrió la idea de honrar la memoria de su progenitor, un veterano de guerra que se quedó viudo y logró sacar adelante a sus seis hijos.
Ver más información

viernes, mayo 18

Gobiernos censuran internet

Crece la censura de gobiernos en internet pues en un estudio de OpenNet Initiative las Universidades de Cambridge, Oxford, Harvard y la de Toronto observaron que 26 de 41 países bloquean o filtran contenidos de internet

Irán, China y Arabia Saudí no sólo filtran material de distinto tipo sino que bloquean también numerosos contenidos. Birmania, China, Irán, Siria, Túnez y Vietnam se dedican al filtrado político. Arabia Saudí, Irán, Túnez y Yemen censuran normas y hábitos sociales

Birmania, China, Irán, Pakistán y Corea del Sur son los países, entre los estudiados, que más bloquean las noticias relacionadas con la seguridad nacional. Corea del Sur es un caso interesante pues apenas practica la censura pero la aplica a fondo cuando se trata de Corea del Norte, señala el informe

Por el contrario no se detectó censura de internet en otros países, entre ellos Venezuela, Nepal, Malasia, Zimbabue, Israel, Afganistán y Egipto, así como Cisjordania y Gaza, en algunos de los cuales los investigadores pensaban encontrar algún tipo de filtrado

Los autores del estudio citan entre los motivos principales para censurar informaciones la política —se filtran o bloquean las informaciones de los grupos de oposición, las normas sociales— también los contenidos considerados ofensivos, y la seguridad nacional: se censuran los portales de grupos radicales o separatistas o relacionados con disputas fronterisas

“El filtro y la vigilancia por internet pueden erosionar gravemente las libertades civiles y la privacidad y asfixiar las comunicaciones globales”

¿cómo ven?

Internet: Un cuarto de siglo

Cabalísticamente seguimos con el 25, como los 25 puntos del post anterior para mencionar que encontré un artículo de Marco Provencio en MILENIO que vale la pena copiar y pegar, algo que tiene tan solo un poco más de 25 años para unos y menos para otros

“1982. Hace tan sólo 25 años no se hablaba del calentamiento global, a grado tal que regiones de Gran Bretaña soportaron temperaturas de menos 27 grados centígrados durante el invierno (aquí los mayores fríos eran resultado de un sistema político que iniciaba su apertura hacia posturas diferentes de la oficial). A su vez, AT&T, el monopolio telefónico, era obligado a convertirse en 22 subdivisiones (aquí escuchábamos de frenar los monopolios y fomentar la competencia y era como si nos estuvieran hablando en arameo). En abril de ese año inició la Guerra de las Malvinas para los argentinos y la guerra de las Falklands para los británicos (aquí tomamos la decisión de apoyar la bravuconería argentina por encima de las vías del derecho internacional, con lo que nuestra graduación hacia un país serio tuvo un enorme retroceso).

Seguía el año 1982 y España tomaba la iniciativa de ingresar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN, (primer país que ingresaba a la alianza militar desde que Alemania lo había hecho en 1955). Lo hacía pese a la probabilidad de que un gobierno socialista liderado por Felipe González tomara el poder a finales de año, menos de una década después de la muerte de Franco. Aquí, nuestro gobierno tomaba la decisión de basar la soberanía en el precio del petróleo y despedía a quienes se habían atrevido a bajar el precio en función de las condiciones del mercado. Yuri Andropov, el jefe de los servicios secretos soviéticos, KGB, era designado secretario general del Partido Comunista Soviético, mientras que en nuestro país la era del partido único seguía inalterable.

1982 fue también el año del primer campeonato mundial del cubo de Rubik; fue el año en que el llamado “banquero de Dios” por su carácter de presidente del Banco Ambrosiano, Roberto Calvi, fue encontrado ahorcado debajo del puente londinense de Black Friars, en uno de los crímenes más misteriosos de la época moderna; fue el año del primer reproductor de discos compactos, de la abolición del sindicato “Solidaridad” por parte del régimen militar en Polonia, el de la producción de Thriller de Michael Jackson, el disco más vendido de toda la historia.

Pero para “thriller” (emoción y suspenso) lo que vivimos en México. Un Presidente intentando defender la paridad del peso “como perro” en lugar de hacerlo como una persona inteligente y sensata; una moratoria de facto en la deuda externa que dio inicio a una profunda crisis económica en el continente; una nacionalización bancaria que hizo de lo que ya era crítico algo peor. Y en medio de todo eso el internet.

La efeméride más importante en cumplir un cuarto de siglo es, sin duda alguna, la creación del internet. Imposible imaginar en ese entonces el poder de transformación del internet en la vida de las personas. Es, junto con la rueda, el fuego y la escritura, el cambio más importante en la vida del ser humano. Y puede ser que no por los grandes trazos de la red sino por las cosas pequeñas y cotidianas de todos los días.

Hoy en día la gente se trata, supuestamente se conoce y en ocasiones inclusive se compromete por internet; habla gratis al otro lado del mundo; toma paseos virtuales por múltiples museos; adquiere todo tipo de objetos a la medida y, en los países serios, con garantía de devolución; coloca todo tipo de videos, “googlea” información sobre cualquier persona o situación, escucha uno de los Conciertos de Brandenburgo de Bach o ve la reciente animación de los Huevo Cartoons. Y el impacto en la vida no sólo económica sino cultural y política no es menor. Las fronteras han caído, pero no sólo para los que antes tenían pasaporte y recursos con los que viajar; las fronteras han caído para todos, ricos y pobres por igual. Veinticinco años de la nacionalización bancaria; 25 años de quiebra de la economía nacional, 25 años de Internet, la verdadera fuerza motriz de nuestros tiempos.”

Este excelente ensayito se suma a los esfuerzos de tratar de organizar la información, entre tanta que hay…

martes, mayo 15

Sociedad de la Información y Telecomunicaciones

Se acerca el día mundial de la Sociedad de la Información a celebrarse el próximo 17 de mayo

En México se llamará Dia de Internet y habrá eventos especiales

Muchos saben que me apasiona y me facina observar a Internet, me sorprende su influencia en el mundo, algunos datos lo confirman:

1. 747 millones de adultos conectados en enero de este año

2. 97 mil millones de correos electrónicos (e-mail) se envían diariamente

3. GUI, Interfaz Gráfica del Usuario no es otra cosa que el uso de íconos y otras figuritas en programas informáticos. Windows lo llevó a las masas

4. Con AOL se popularizaron los grupos de discusión y los mensajes instantáneos. Al principio los cibernautas pagaban x hora

5. El fenómeno GOOGLE sugiere el verbo "googlear"
- Ostenta un valor de capitalización de 149 mil millones de dólares
- En diciembre tuvo casi 500 millones de visitantes

6. 78% de los usuarios domésticos de Internet en EUA cuenta con banda ancha. Impulsor del entretenimiento en línea

7. Mosaic... y su derivado Netscape (dominó los 90´s) y desde 1998 Internet Explorer compite con Mozilla Firefox

8. eBay tiene 230 millones de clientes en todo el mundo que participan en 100 millones de subastas en cualquier momento dado

9. Amazon empezó como librería y ahora es la tienda al menudeo en Internet por excelencia

10. WiFi La fidelidad inalámbrica permite sacar la laptop de la oficina y conecatrnos a la Red en diferentes lugares. Se vendieron 200 millones de productos equipados con WiFi el año pasado

11. Los mensajeros instantáneos hicieron que desde los 90´s fuera comun mandarse "salu2" y ahora se mandan fotos, documentos y videos, incluso se realizan llamadas a larga distancia entre amigos

12. Yahoo! sigue siendo el favorito para el correo electrónico, compartir fotos y otros servicios

13. Compuserve (para los nerds) y Prodigy (para las masas) desde los 80´s se convirtieron en las primeras compañías importantes en ofrecer acceso a Internet

14. The WELL Whole Earth´Lectronic Link (Liga Electrónica Mundial) desde 1985 es considerada la comunidad virtual original

15. Inmoralidad.
Aunque ya no hay planes para un dominio .xxx, lo inmoral siogue siendo el gran negocio
Las apuestas online (ilegales en EUA) superaron12 mil millones de dólares el año pasado
La pornografía online tuvo ingresos x 2.84 mil millones de dólares
Una búsqueda del "video de Paris Hilton" arroja alrededor de 1 millón de resultados

16. El reproductor Flash animó la Red generando sin fin de caricaturas y videos online, incluidos algunos de YouTube y MySpace

17. MapQuest, líder de los mapas online, ofrece indicaciones de como llegar a un destino cuadra x cuadra, esquina x esquina -lo siento, un resbalón- Yahoo! y Google las envían a celulares

18. SPAM, correo electrónico no solicitado ocupa casi 10% de los e-mail enviados y el SPYWARE, programa espía observa los hábitos del usuario en Red y son una terrible amenaza

19. NAPSTER permitió que 26 millones de personas se deleitaran con una basa de datos musical sin costo. Las compañías disqueras la clausuraron y posteriormente emergieron sitios legales para bajar música como iTunes de Apple

20. YouTube(adquirido por Google x 1.65 mil millones de dólares) es utilizado para compartir videos entre los que figuran los del comediante Stephen Colbert, la serie Chad Vader (el hermano menos carismático de Darth) y el videoblog Lonelygirl15

21. DRUDGE REPORTayudó a dar la primicia de la noticia de Monica Lewinsky y preparó el camino para los bloggers -como yo-. Drudge afirma recibir 500 millones de visitantes al mes

22. BLOGGERS
Los más de 75 millones de weblogs han cambiado la manera en que el mundo recibe sus noticias. Los bloggers han retado a los medios tradicionales, cabildeado x y contra guerras, iniciado debates y subido demasiadas imágenes de sus mascotas.

23. CRAIGLIST es una de las más grandes recopilaciones de anuncios clasificados que depende de anunciantes locales, administra cerca de 14 millones de anuncios al mes

24. MySpace ha sustituido al centro comercial como un segundo hogar para los adolecentes y tiene más de 173 millones de páginas personalizadas

25. MUNDOS VIRTUALES Más de 19 millones de personas a nivel global pagan por explorar juegos tridimencionales como WORLD OF WARCRAFT y comunidades virtuales como Second Life, que permite que los jugadores hagan negocios o simplemente pasen el rato

Estos fueron los 25 puntos para conocer rápidamente algunos de los aspectos de Internet, ¿ya los conocías? Escribe si sabes de alguna otra destacable...

Con información de REFORMA

miércoles, mayo 9

Examen Profesional

Después de un largo letargo esperando reacciones de parte de lagunos de los integrantes de la Zona G, las cuales agradezco profundamente me es muy grato informar que los pronósticos deportivos comienzan a tomar forma. Por ello, como editor autorizado de este Blog, me permito invitarles cordialmente al Examen Profesional de nuestra distinguida mascota - digo del Peniche - (pues andaba medio sentido por que no tenía muchos puntos en el cuadrito)


Si tiene duda de cómo llegar, denle un vistazo a la Localización del Campus Aragón
Contamos con su asistencia...

domingo, abril 8

La evolución de la Zona G

Qué onda? Les dejo no sólo la tendencia sino la cruda realidad de la evolución de la H. Zona G... quizá no está muy precisa pero de eso se trata, dejo el espacio de comentarios para hacer correcciones y aclarar lo que quieran. Si quieren un trompo pues va!!! qué qué órale!!!

Aclaraciones!!!
-El reconocimiento (estrellita) es personal por haber sido las primeras
-Corrección el baby de Arizbeth apenas se está procesando Felicidades!! (ay pa junio,creo)
-Laura está trabajando en COMEXT, me faltó su palomita

NOTAS!!! de último momento
-WOW, el gordo ya tiene PS3 (Playstation 3 pa los que no saben) ¿ya es rico o qué?
-Los pronósticos deportivos de este año para titulación son: Nekmar, Payo, Peniche (según Peniche, claro) ¿alguien más? eso espero y si no pues para el otro

Bueno los dejo checando la tablita....

EVOLUCIÓN ZONAG

PD. -La iniciativa de este post es del Alberto, gracias por la idea, y a los que colaboraron con la info.

jueves, marzo 22

La desglobalización

Desde hace rato oimos que "globalización" por allá y que "globalización" por acá, ahora ya se oye que no funciona y que trajo más perjuicios que beneficios dejando ver diversos enfoques.

Alfredo Jalife (columnista de La Jornada) se aventó varios excelentes análisis sobre este asunto. Primero habla de las crisis, la económica y la del americanocentrismo y el resurgimiento del nacionalismo proteccionista energético; luego expone al ex-dir de la Reserva Federal gringa, Mr. Roach que da pie a las transiciones o inclinaciones de lo que sigue a la globalización después de sus fallos; al último , aun nos quedan esperanzas ante posibles escenarios: 1. la globalización suave y reformada; 2. la regionalización con economía mixta y mayor regulación, y 3. socialismo del siglo XXI y/o neorrenacentismo humanista. De aquí pa´l real...

miércoles, marzo 21

Aguas con!!!

Huracán, tsunami, inundación, incendio forestal o terremoto... son los posibles escenarios virtuales del juego online STOP DISASTERS! de la Estratégia Internacional para la Reducción de Desastres de la ONU



Te encuentras en un pueblito de 135 habitantes dedicados a vivir de la pesca y el turismo. Dispones de 50 000 euros y 20 minutos para salvar a la población construyendo casas, escuelas y hospitales. Dirigido a chavos de entre 9 y 12 añitos. Con el estilo de SIMS y los juegos de la serie Tycoon.


¿A ver cuántos se salvan?

lunes, marzo 19

Aguas con!!!

El crecimiento del ciberdelito o por otros conocidos como ciberataques. Muestran algunas cosas interesantes como que el 93 % de los ataques se dirijen a PC caseras, se presentan 8.5 millones de casos de Phising al día.

Los días de más actividad ciberdelictiva fueron los días de actividad global más grande en el 2006: 29 % navidad, 33 % la semana del super bowl y 40 % el mes de la Copa de Futbol de Alemania 2006.

Un artículo de la NBC menciona al smart street user como única defensa a estos "ataques". NO bajando software desconocido, NO compartir archivos con extraños, NO abrir archivos adjuntos inesperados, ah... y la más importante NO DAR INFORMACIÓN PERSONAL EN RESPUESTA A UN MAIL sin importar que tan importante o urgente pueda parecer el mensaje.

lunes, marzo 12

Aventuras en Foxilandia

Aqui la continuación del cuento épico musical.

El embajador desnudo


A principios del 2007 se decía de los proyectos de su Excelencia el Sr. Tsuriel Raphael, Embajador de Israel en El Salvador adscrito a su primer misión como tan honorable personalidad. Pero cual iba a ser su surprise cuando vio sus ilusiones frustradas para terminar en elogios de vergüenza diplomática por su comportamiento indecente ha sido el colmo.

Colmo de un diplomático: Que te agarren em-bajada, bien pedo...
y enseñando el dedo. Que ascoooo!!!


viernes, marzo 2

Aventuras en Foxilandia

Erase que se era un cuate llamado Fox y que vivía (o vive, a quién le importa??) en Foxilandia. Un lugar en el que podía hacer y desacer a su antojo, sin reconocer que todas las burradas que cometía le causaban pena y deshonra a los que allí habitaban aún después de su muerte (retiro político, al menos como centro de los reflectores).

Veamos pues un videote de sus aventuras (o mejor dicho desventuras) en las que se vió envuelto este personaje reciente, metiendo los bigototes donde no debe y para colmo metiéndolos de fea manera... dejando a los mexicans boys con muchas dudas para poder remediar el camino.

Que lo disfruten...

Sí, como no!!

martes, febrero 20

Tecnolgía y cibercultura

Internet para todos

Para no hablar de teórias y si de prácticas se vislumbran 3 tendencias globales para acercar la tecnología a los simples mortales y más a los niños y más a los de escasos recursos. En resúmen de la nota del Universal.

1. OLPC, una Laptop por niño a 100 dolarucos.
2. World Ahead, la iniciativa de Intel, + - 300 dólares.
3. Internet Box, la oferta de Telmex en México a 196.65 pesos durante 2 años.

Sin duda existen desventajas y cr´piticas por el los beneficios para los fabricantes y comerciantes de los proyectos, el contrabando de los productos y los malos usos de los mismo pero bueno... algo es algo.

Jardín Cibernético

La UNAM acaba de anunciar que prestará Lap´s a la comunidad universitaria en la Biblio Central, aunque sea dos horas pa chatear...

Peligro nuclear!!!

Seguramente ya habrán oído de las broncas nucleares que se traen varios países, entre ellos Corea del Norte e Irán, de éste último ya se ha revelado un plan de Washington para atacar a este país que ya ha planeado su defensa en aras de la igualdad. Todos sabemos que no importando quien jale primero del gatillo las consecuencias llevarían a la destrucción de la humanidad (quién no se acuerda de la política de disuasión)

Chequen:



El siempre metiche EUA ¿pretende que solo él puede expandir su enorme arsenal y por consiguiente su influencia y protección mediante su escudo antimisiles para "defender" a Europa de Medio Oriente? con su autorespuesta afirmativa y dirigiéndose a plantar su sistema de defensa en Polonia y la Rep. Checa se ha resucitado a Rusia y juntos (uno frente al otro) tratan de escenificar una Nueva Guerra Fría y como detonante una nueva crisis de los misiles.

EU invade suelo mexicano

No conformes los gringos se introducen en México al construir su "bardita" de la que ya habíamos hablado en otro post, lo que ocasionó fuerte reacción en la Cámara de Diputados.

lunes, febrero 12

Hugo Chavez le explica el trueque a Evo

En este videito clasificado dentro del género de comedia en YouTube trata de iniciar un movimiento de concientización

Chávez y su Mercado Comunitario del Trueque

Pretende que le den el Nobel???

Entrevista a Al Gore (Ex vicepresidente de los EUA sobre ell cambio climático

Ahora resulta que en entrevista en video, este personaje hipócritamente reconoce los niveles del problema e identifica a los responsables -ok, a algunos-

viernes, enero 19

Conociendo un poco al Sr. Ban Ki-moon

Todos aquellos que se interesan en la polìtica exterior o lo que ocurre en otras partes mundo deben (o deberían) conocer un poco del famosísimo Sr. Ban Ki-moon.



Pero para todos aquellos pasantes y lics. de la carrera de R.R.I.I. que no lo conocen aquí les dejo aunque sea la foto:











Por si con esto se despertó su interés en la política exterior de México aquí les dejo esta otra foto para que aunque sea sepan quién es la nueva titular (sí, una mujer, la primera después de Rosario Green) de la Secretaria de Relaciones Exteriores:






Ay se ven...

jueves, enero 18

VIva México Ca...!!!

Ahora resulta que un extranjero es quien dice quién entra en mi casa. Esa podría ser una interpretación de lo que pasó cuando por “presiones de China” no se le permitió al Presidente de Taiwan pasar por territorio mexicano en su retorno de Nicaragua y que haría escala en L. A. (EUA) evidenciando la falta de comunicación -ni con todo y la maravilla de Internet- entre SRE y la SCT, peor aún cuando ya se le había permitido el paso en la ida.

Sin embargo y en medio del endiosamiento militar de FECAL, la Canciller de México Patricia Espinosa comienza a hablar de diplomacia y al informar a los embajadores y cónsules mexicanos que deben priorizar -para no variar- el tema económico y comercial, además de rescatar el liderazgo del país.

También se anuncia la posibilidad de que el Emb. Arturo Sarukhán ocupe la representación mexicana en gringolandia y que además se debe reconciliar con Cuba y Venezuela. Mientras el mandatario de este último tilda de PENDEJO!!! al Secretario de la OEA y de paso le pone duro vs. Carlitos Slim al anunciar la nacionalización de las telecomunicaciónes y el sector eléctrico mientras que los gringos se ponen al tiro y piden compensación.

FECAL reafirmó las prioridades de la Política Exterior: sacar el tema migratorio del centro de la relación con Washington y reforzarla con la opinión pública de ambos países, sustituir la dependencia mirando hacia la UE y reconsiderar la oportunidad que son China, India y Corea; así como atender al multilateralismo, la reforma de la ONU y fortalecer a la OEA.

Se pidió revisar los casos de pena de muerte de 45 mexicanos pues según la CIJ de la Haya indica que se violaron sus derechos consulares

Que bueno ya está en las manos de la CPI de la Haya, el caso APPO vs. Ulises Ruiz por crímenes de lesa humanidad.

Más local…

Le quitaron 124 millones al presupuesto de la UNAM respecto al 2006, que se traduce en que al FECAL la educación, la ciencia y la cultura poco le importan pues estos temas también sufrieron reducciones, a pesar de ello se presentó la Kan Balam con una capacidad de procesamiento de 7.113 billones de operaciones aritméticas por segundo, la más poderosa de Latinoamérica y la número 28 a escala mundial.


El PG habló en La verdad sea dicha, aunque no todos lo oyeron/vieron (12 Estados, algo que solo puede hacer Segob), dijo que México se había vuelto un país de monopolios. Mientras, desmiente que el GDF haya diseñado el sitio del Gobierno Legítimo aun contra pruebas contundentes -ahh políticos-.

Aguas con... la Cibercultura

Por fin el próximo 30 de enero sale a la luz la última versión de Windows el "VISTA" y si quieres cambiarte de DOS puedes checar una guía de como instalarlo.

Los amantes de Skype pueden estar en peligro DANGER!! DANGER!!! pues se anda infiltrando un peligroso virus mediante el archivo sp.exe

Una de las principales para este 2007 será el virus de los SMiShing que se propaga en los celulares.

El nuevo iPhone que competirá con los celulares. Y hasta el CEO de la “manzana” aprovecha y le da sus 5 puntos (y esto si es otro rollo) a considerar por Bush en su desempeño político.

viernes, enero 12

Política… mente… Mundial

Guerra mundial?? Pues se habla de que Israel se esta preparando para atacar con bombas nucleares a Irán, esto seguro provocará más terrorismo y el único beneficiado será Israel.

Bulgaria ya casi es parte de la UE. Por su parte UK consilida las acciones en Irak y Afganistán (que ya trata el tema con Negroponte) vs. Al Qaeda que también es buscado en Somalia.

La estrategia vs la nuclearización de Irán va desde el bloquear los negocios energéticos por parte de China, disuadida por los gringos e israelíes

El problema del Cambio Climático que no puede ser asumido como se debiera por parte de Canadá abofeteando lo logrado en Kyoto. Cuestiones que lo orillaron a remodelar su gabinete bajo presiones de ONG y la elecciones de ese país.

La embajada gringa en Atenas fue atacada por un cohete, porqué no los quieren?????

Hasta ahora llevan Venezuela, Cuba, Bolivia y ahora Nicaragua. Ya se esta formando un frente socialista, en el ALBA, (según palabras de Chávez: “Socialismo hasta la muerte, Lo juro!”, y ahora, “patria, socialismo o muerte”) al apadrinar a Daniel Ortega Saavedra como presidente en el regreso del sandinismo a Nicaragua.

El nuevo polo del eje socialista latinoamericano ha quedado establecido en Quito (EC) al tiempo que los Kichwas reconocieron a Rafael Correa como el primer presidente indígena (reconocido por ellos mismos) de Latinoamérica. Aquí se puede ver posteado su discurso de posesión.

martes, enero 9

A ver que pasa...

La vida en el ciberespacio, el ingente recurso de información que es Internet y cosas como el post anterior (el del chorovideito del "ahorcado") me hace creer que como no llegaré a ser serio aspirante al Pulitzer prefiero, entonces, tratar de hacer un recuento de la información sobre algunos sucesos internacionales que tengan que ver con Internet y con la política exterior en general y hasta localismos DeFeños que valga resaltar... veamos que pasa con este experimento que se deberá apoyar de temas de virus, sistemas informáticos, extractos de blogs y cualquier otra cosa que nos pueda ser útil.

Además pues de una vez connviene separarlos en varios posts para ver si resulta mejor su organización con los Tags o etiquetas.

Pues cámara después de esta introduccióncilla veamos a ver si alcanzamos a llegar al final.

Antes de....

Primero y quizá para ir adentrándonos en este campo, es bueno comenzar a darnos una idea de la importancia que comienza –o ya tiene– Internet en nuestro país tanto para el interés del gobierno y sobretodo en torno a las oportunidades de negocio que representa. En una nota se explica, entre otras cosas, que estamos solo detrás de Brasil a nivel Latinoamérica con más de 20 millones de cibernautas, en la posición 11 en densidad (cibernautas x cada 100 h.) y en la 14 en cuanto a privilegiados con banda ancha.

Además, creo que los localismos y sus particularidades tienen un enorme papel aun por jugar en esta globalización que desde hace rato se viene geste y geste y geste y no se termina de gestar.

Limitarse al DF ¿sería mucho limitarse? Caos, contaminación, delincuencia, drogadicción, cinturones de miseria y hoyitos de riqueza, y por si fuera poco perredismo y conviviendo con el Calderonismo –o como se diga- en una batalla entre lo estatal y lo federal sin invitar a los municipios o en este caso a las delegaciones. Un interesante post podría ilustrarlo mejor pues se refiere a un resumén de una encuesta sobre calidad de vida.

Política… mente… Mundial

El mundo es muy grande y resulta difícil tratar de hacer un recuento de lo que pasa en todo él. Vale morir en el intento. Para explayarme un “leve” (siiiiii como no, máááááás dice un chaquetin desespereitor) voy a citar a varios posts de los Otros Blogeros.

Tal como al morir Saddam ha desatado varias posturas pero tal como en un post en el reflexiona sobre un juicio a Bush por sus crímenes.

Ver a China a sido una tendencia en los años recientes y no por nada este otro post se refiere a un artículo de la CEPAL que plantea que el despertar del “gigante” asiático beneficia a América Latina, al menos en lo comercial, y no así a sus vecinos.

Otro post podría servir como un pequeño apunte de la situación en medio oriente.

Y que decir de la situación de Latinoamérica llena de corrupción por donde quiera que se mire sobretodo en la cuestión de política y negocios tanto por separado aunque su estrecha relación es más común dicen por ahí.

No podríamos dejar de lado a los gringos… donde quiera están, metiéndose donde ni los llaman, haciendo alarde de su poder pero ahora se encuentra con un mundo en transición –siempre cambia– veloz como nunca antes, una entrevista a Noam Chomsky trata de ilustrarnos el paisaje.

Aguas con...

En esta gustada sección y por parte de la agencia noticiasdot se evidencian los peligrosos virus que azotaron el 2006 y es bueno conocerlos. El anecdotario de Panda saca los premios lo “peor” clasificándolos como el más juguetón, amarillista, ansioso, entre otros.

Aguas con… los botnets y también se dice que el phishing es la manera más popular para intentar el fraude cibernético.

Aguas con… hotmail pues podrían extorsionarlos desde un cibercafé por el secuestro de sus contacs como les sucedió a algunos españoles.

Accionando…

Es de reconocer que la Red es muy frágil, así quedó evidenciado por el terremoto sufrido en Taiwán que suspendio la intercomunicación con China. Existen varias acciones que se están tomando:

Argentina apuesta fuertemente por la Educación y pretende emular el modelo colombiano de cooperación entre empresas y gobierno.

Italia ordena bloquear sitios de porno infantil, pero no todo en la Unión Europea es unión ante el fracaso del Buscador Quaero que planeaban construir Alemania (ahora con Theseus) y Francia.

Disney cambia su estrategia Web hacia MySpace y Yahoo! no se quiere quedar atrás de Google comprando a Jumpcut.

miércoles, enero 3

Ejecución... Saddam Hussein en la horca

Para no dejar de ver este momento histórico, este video demuestra y confirma la continuidad de las agreciones imperialistas de Estados Unidos.



También pueden leer una nota sobre el arresto del hombre que lo grabó aquí.

El punto es que segurmante es un video editado ¿? Saddam no ha muerto!!! y solo es pa´ taparle el ojo al macho o mejor dicho al mundo... para esconder algún otro fin de la política gringa. Solo Dios -yo creo que ni él- sabe.